sábado, 30 de septiembre de 2017

Desastres Naturales y medidas de prevencion

Desastre natural Fenómeno natural que genera enormes pérdidas materiales, humanas o ecológicas No debe confundirse con Desastre medioambiental. El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y en vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos,inundaciones, tsunamis,deslizamientos de tierra,y otros. De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), los desastres no son naturales, sino que son el resultado de la omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. [1] Desde esta perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los fenómenos son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío. [nota 1] Los fenómenos naturales, como la lluvia,terremotos,huracanes o el viento, se convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades humanas. Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente,la explotación irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales; también, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, estos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a este debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Recomendaciones en caso de catástrofes naturales 05/07/2013 Recomendaciones ante huracanes e inundaciones Medidas preventivas: •Revisar el equipo de emergencia y tenerlo preparado. •Fijar y amarrar bien lo que el viento pueda lanzar o arrastrar el agua. •Guardar objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que pueda lanzar el viento. •Limpiar la azotea, desagües, canales y coladeras; limpiar también de hojarasca o ramas en la calle, despejando los tragantes de aguas. •Si se tiene vehículo, asegurarse de que funciona correctamente. •Cerrar las llaves de tuberías de agua hacia la casa para evitar el acceso de aguas negras. Sellar la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no contaminada. •Si su casa es frágil o está en una zona de riesgo, tener previsto un refugio o un albergue donde poder trasladarse. •Seguir las recomendaciones de las autoridades si indican la sobre evacuaciones en el área y/o la casa donde vive. En caso de evacuación: •Asegurar su casa y llevar con usted los artículos indispensables. •Conservar la calma y tranquilizar a sus familiares. •Escuchar con su radio portátil, la información o instrucciones relativas al suceso. •Desconectar todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica. •Cerrar las llaves de gas y agua. •Ayudar a alertar a sus familiares y conocidos. En caso de inundación: •Colocar los objetos de valor y documentación necesaria, en las partes altas de la vivienda, y si es posible, en envases herméticos. •Tener precaución en lugares de bajada de corrientes de agua. •No conducir por carreteras inundadas de corriente y no pasar por aguas que cubran por encima de la rodilla (riesgo de ser arrastrado). •Si el vehículo queda atascado, abandonarlo y trasladarse a un lugar alto. Si su casa es segura y decide quedarse en ella: •Cerrar puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales con cinta adhesiva en forma de X; no abrir las cortinas pues le protegerán de una eventual rotura de cristales. •Tener a la mano artículos de emergencia. Mantener su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales. •Si el viento abre una puerta o ventana no avanzar hacia ella de manera frontal. •Vigilar constantemente el nivel del agua cercano a su casa. •Mantenerse alejado de puertas y ventanas. •NO salir de su casa hasta que las autoridades lo indiquen. Después del paso del suceso: •Seguir las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación. •Si hay heridos, llevarlos inmediatamente a los servicios de emergencia. •Cuidar de que sus alimentos estén limpios. No comer nada crudo ni de procedencia dudosa. •Beber el agua potable que se almacenó o hervir la que va a tomar. •Revisar cuidadosamente la casa para cerciorarse de que no hay peligro. •Si su casa no sufrió daños, permanecer en ella. •Mantener desconectados el gas, la luz eléctrica y el agua potable hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de corto circuito. Utilizar linternas de pilas para iluminarse. •Cerciorarse de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. •Desalojar el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. •Si su vivienda está en la zona afectada, no se debe regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen. •Colocar los objetos de valor y la documentación necesaria, en las partes altas de la vivienda, y si es posible, en envases herméticos. Si tiene que desalojar la vivienda: •Portar el equipo de emergencias. •Tener precaución en lugares de bajada de corrientes de agua. •No conducir por carreteras inundadas de corriente y no pasar por aguas que cubran por encima de la rodilla (riesgo de ser arrastrado). •Si el vehículo queda atascado, abandonarlo y trasladarse a un lugar alto. Recomendaciones ante terremotos Medidas preventivas: En relación a la estructura del edificio: - Revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas idas preventivas: En relación a la estructura del edificio: - Revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones. - Revisar, asimismo, aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos. En relación al interior de la vivienda: - Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados como armarios y estanterías, así como los que pueden romperse como lámparas, espejos, botellas, etc. - Tener un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames. Medidas de autoprotecciónduranteunterremoto: •Si está en el interior de unedificio: - Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra. - Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle. - No utilizar el ascensor, ya que podría desplomarse o quedar atrapado en su interior. - Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. •Si está en el exteriorde unedificio: - Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños (réplicas) que pueden causar destrozos adicionales. - Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados, por el peligro de caída de escombros, revestimientos, cristales, etc. - Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, alejándose de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos. Recomendaciones ante erupciones volcánicas •Manténgase atento a las instrucciones que dicten las autoridades a través de la radio y la televisión. •Aunque la erupción se desarrolle tranquilamente, no se acerque al volcán. El viento puede arrastrar escorias calientes y existe la posibilidad de que se arrojen súbitamente productos sólidos. •Evite las hondonadas, donde pueden acumularse gases nocivos, incluso después de finalizada la erupción. •Si le sorprende una nube de gases, protéjase con una tela humedecida en agua. •Respete las normas de acceso a los sectores declarados peligrosos. •Utilice las vías de comunicación fijadas por las autoridades. •No preste atención a rumores alarmistas ni los difunda. •Si las autoridades deciden establecer la evacuación, prepare rápidamente el equipaje familiar (ropa de abrigo, documentación y medicamentos personales, partes de las edificaciones que