Juan Pablo duarte
Duarte nació el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo colonial (actual
Ciudad Colonial) durante el período de la
España Boba, en el seno de una familia de clase media que se dedicaba al comercio de artículos de marina y ferretería en la zona portuaria de Santo Domingo. En sus memorias, el trinitario
José María Serra de Castro le describió como un hombre de
tez rosácea, labios finos,
ojos azules, y
cabellera rubia que contrastaba con su negro y espeso bigote.
[1] Hijo de Juan José Duarte Rodríguez (próspero comerciante español procedente de
Vejer de la Frontera,
Cádiz,
España) y Manuela Díez Jiménez (natural de
El Seybo, hija de un colono español y una criolla). Duarte fue el cuarto de once hermanos, siendo los más conocidos
Vicente Celestino, comerciante de madera y
Rosa Protomártir, quien se desempeñó como periodista y maestra. Ambos tuvieron una activa participación en la causa independentista de su hermano.
En 1802, los padres de Duarte emigraron desde la
colonia española en Santo Domingo a
Mayagüez,
Puerto Rico, evadiendo la imposición del estado francés en el lado oriental de la isla. Esta transformación de la parte colonial de la isla se hizo evidente el año anterior, cuando
Toussaint Louverture, el gobernador de
Saint Domingue (actual
Haití), una colonia francesa situada en el tercio occidental de
La Española, tomó el control de Santo Domingo, situado en la parte oriental de la misma. En ese momento,
Francia y Saint Domingue estaban pasando por exhaustivos movimientos sociales, a saber, la
Revolución Francesa y la
Revolución Haitiana. En la ocupación de la parte española de la isla, el legendario gobernador negro Louverture, estaba siguiendo las indicaciones otorgadas por los gobiernos de Francia y España en la
Paz de Basilea, firmado en 1795, en el cual España le había cedido la parte española a Francia.
A su llegada a Santo Domingo, Louverture intentó abolir la
esclavitud, que en la parte española tuvo características patriarcales. La abolición definitiva no tuvo lugar sino hasta 1822, tras verificarse la ocupación de la parte española por parte del joven estado haitiano. Además, Toussaint quiso convertir al francés las viejas instituciones coloniales españolas. Puerto Rico seguía siendo una colonia española, y al estar Mayagüez tan cerca de La Española, al otro lado del
Canal de la Mona, se había convertido en refugio para los que como los Duarte, no aceptaban el gobierno francés. La mayoría de los historiadores suponen que el primer hijo de los Duarte, Vicente Celestino, nació allí, en Mayagüez. La familia regresó a Santo Domingo en 1809, después de que la
Guerra de la Reconquista devolviera el lado oriental de La Española al control español.
En 1819, Duarte se inscribió en la escuela de Manuel Aybar donde aprendió lectura, escritura, gramática y aritmética. Fue discípulo del Dr.
Juan Vicente Moscoso con quien realizó estudios superiores de latín, filosofía y derecho, debido al cierre de la universidad por parte de las autoridades haitianas. Después del exilio del Dr. Moscoso a Cuba, su rol fue continuado por el sacerdote
Gaspar Hernández.
